top of page

CUESTIONES INDIVIDUALES

  • La exploradora gallega en le mundo de la oge.
  • 29 nov 2016
  • 6 Min. de lectura

  • ¿Pueden las nuevas tecnologías suponer un riesgo para el aprendizaje?

Está claro, que en mundo en el que nos encontramos, las tecnologías son una herramienta que se encuentra a la orden del día y que debemos incluir en el desarrollo del proceso de aprendizaje de los niños, puesto que en su futuro la encontrarán en cualquier organización y deben estar adaptados a ellas de la mejor forma posible para no quedarse atrás ante la evolución.

Aun así, no todo son ventajas a pesar de facilitar y permitir un aprendizaje de forma más directa y real, ya que los niños pueden acostumbrarse en cierta forma a tener o recibir todo hecho. Un ejemplo de ello es internet, donde es muy fácil encontrar información sobre diversos temas, y pierden la capacidad de buscar por ellos mismo en fuentes como libros o enciclopedias e incluso preguntando a otras personas.


Desde mi punto de vista, sí que pueden suponer un riesgo para el aprendizaje, ya que las personas van a dejar de perder interés por descubrir e investigar y en el momento en el que precisen obtener datos sobre algo utilizarán las tecnologías para ello, dejando a un lado la trasmisión social, que tan enriquecedora resulta.

  • ¿Qué características deben tener las organizaciones para ser un espacio óptimo y favorable para el desarrollo?

En mi opinión, considero que la característica principal que deben tener las organizaciones para ser un espacio óptimo y favorable para el desarrollo es encontrarse adaptadas al contexto en el que se encuentran ubicadas y responder a las necesidades y demandas de las personas que allí residen y de sus principales destinatarios.

Deben también ser receptivas a los cambios, y adaptarse a ellos, para conocer día a días las necesidades y las demandas, cómo evolucionan y de qué forma deben responder a ellas.

De esta forma, las organizaciones seguirán una línea de desarrollo óptimo que les permitirá avanzar y alcanzar los objetivos propuestos.

  • ¿A qué se debe la indecisión del ser humano en sus actividades y elecciones?

Nos encontramos en un momento, en el que de todas las cosas tanto materias, como actividades, como decisiones personales, cada vez que las analicemos encontremos muchas opciones entre las que decidir, lo que nos hará dudar mucho más que si tuviésemos pocas, como bien se ha visto en clase con la teoría de la paradoja de la elección.

Pero personalmente, a esto le sumo la importancia que se da hoy en día a la apreciación social, es decir, la importancia que le damos a lo que pensarán los demás sobre nuestras decisiones, algo que en muchos casos nos lleva a que sin darnos cuenta decidan por nosotros, perdiendo nuestra personalidad y nuestros verdaderos gustos e intereses por el simple hecho de sentirnos respaldados por otros.

Esto, provoca esa gran indecisión que caracteriza hoy en día al ser humano, que nos hace ser más inconscientes e nuestra verdadera vida y no disfrutarla y desarrollar tal y como nosotros queremos.

  • ¿Se necesitan las organizaciones hoy?

Nos encontramos en un momento social, en el que, a mi modo de parecer, las organizaciones son los espacios clave en los que se centra toda la actividad de la sociedad, tanto desde la educación como actividades laborales hasta el ocio. Estas son las principales encargadas de detectar y dar respuesta a las necesidades y demandas de las personas, puesto que analizan el entorno y se adaptan a los cambios y adaptan a las personas a ellos.

Las organizaciones funcionan como una cada, ya que se retroalimentan las unas a las otras, puesto que unas preparan a las personas para su labor en otras.

Por ello, son necesarias y vitales hoy en día para asegurar y garantizar un desarrollo del potencial de las personas y su calidad de vida.

  • ¿Qué importancia tiene en las organizaciones la ruptura de las variables espacio y tiempo?

  • ¿Es el aprendizaje social o la “conectividad” la principal modalidad del aprendizaje en las organizaciones hoy?

Creo que estas dos preguntas pueden ir unidad, ya que se encuentran directamente relacionadas.

La conectividad, es algo que se encuentra muy presente a día de hoy en las organizaciones, pero quizás no de la forma tradicional que todos tenemos en mente, sino que, a través de las redes sociales y diferentes aplicaciones tecnológicas, las organizaciones disponen de la capacidad de mantener a todos sus miembros “conectados” de forma continua, siendo todos conocedores de lo que va ocurriendo sin encontrarse juntos. Se trata de una forma innovadora y flexible de desarrollar el trabajo en equipo. Pero esta ruptura de espacio tiempo puede provocar contradicciones en el desarrollo de la actividad y más concretamente en el de los propios miembros.

Como con todo, esto puede suscitar tanto opiniones a favor como en contra. Desde mi punto de vista lo considero un avance y una gran ventaja siempre y cuando no se pierda el espíritu colaborativo de las organizaciones y se pase a una visión más individualizada y de destacar cada uno por sus ideas, olvidando las relaciones sociales y el intercambio de información de forma personal y directa, en el que te preocupas y tienes en cuenta el estado emocional de las personas, sus sentimientos y sensaciones en cada fase del desarrollo de la tarea a desempeñar.

  • ¿Tendrían las organizaciones que rediseñarse continuamente?

Personalmente, y por todo lo visto en la asignatura, considero que en el punto en el que se encuentra la sociedad y los cambios continuos a los que se ve expuesta, las organizaciones deberían rediseñarse constantemente, tanto en su conocimiento sobre las necesidades de la sociedad o fines a los que se encuentran destinadas, como de las herramientas y aplicaciones más convenientes para su desarrollo.

En el caso de que esto no ocurra, las organizaciones se verán poco a poco estancadas y a medida que pierdan interés por parte de sus clientes, su desarrollo también decrecerá, por lo que no habrá motivación por evolucionar.

  • ¿Se debe hacer un uso ético de las nuevas herramientas tecnológicas que se van integrando en nuestra práctica educativa?

Sin duda, la práctica educativa es un factor clave y que va acompañando a las personas desde que comienzan su proceso de socialización, y que será esencial en su desarrollo y marcará en cierta forma el modo de hacer y reaccionar ante las diferentes situaciones que se van a ir planteando. Por ello, las herramientas tecnológicas como ya hemos mencionado previamente, son de gran utilidad y facilitan muchas tareas, pero si por lo contrario hacemos un mal uso de las mismas esto podrá suponer un riesgo en lugar de un beneficio.

Para ello, tanto docentes como padres, como demás personas implicadas en el sistema educativo, deben saber en qué casos es correcto utilizarlas y cuáles no, también en qué medida potenciar su uso, pero sin olvidarse de herramientas tradicionales y que los niños deben tener como primer recurso.

Esto es algo que está olvidando, haciendo ver un futuro en el que prima la tecnología y se deja a un lado las verdaderas características y potencialidades del ser humano.

  • ¿Por qué es importante el fomento de la actitud crítica en los estudiantes del siglo XXI?

Estos estudiantes, deben conocer a la perfección cuáles son sus talentos y cuál es la mejor forma de potenciarlos y desarrollarlos en un ambiento en el que prima el desarrollo individual más que el colectivo. Las escuelas, deben potenciar esto, y especialmente el espíritu crítico, que les permita ver a cada persona cuales son aquellas prácticas que favorecen su desarrollo, porque temas se encuentran más interesados y por cuales no, que dificultades tienen…


Cada vez se necesita una mayor preparación y cualificación para acceder y desempeñar correctamente distintas labores dentro de la sociedad, y cada persona debe encontrarse a gusto con la suya, pudiendo elegirla, donde para ello, la falta de espíritu crítico conllevará a una mala elección.

A esto, podemos unir la importancia de que los estudiantes vayan adquiriendo un espíritu emprendedor, que les lleve a conocer y desarrollarse.

  • ¿Basta con disponer de competencias generales básicas para lograr la inclusión y la participación plena en la sociedad y economía digitales o, por el contrario, necesitamos otras de alto nivel, propias del siglo XXI que nos garanticen la empleabilidad y el éxito laboral?

En relación a todo lo que llevamos reflexionado hasta ahora, creo que con los cambios continuos a los que nos vemos expuestos, no basta únicamente con las competencias generales básicas, sino que necesitan nuevas, que se vayan rediseñando continuamente para garantizar el éxito en el futuro, sino de lo contrario nos iremos estancando poco a poco, puesto que todo evolucionará y si esas competencias no lo hacen, el desarrollo tanto de las personas como de las empresas se verá en desnivel y provocará grandes riesgos en la calidad de vida de las personas y actividades necesarias para su desarrollo y evolución.


Tal y como se exponía en el documento de la OCDE, la motivación o la innovación son algunas de esas nuevas competencias que favorecerán a garantizar la empleabilidad y el éxito laboral, ya que, si nosotros confiamos plenamente en nuestro trabajo, transmitiremos esa visión al resto de personas y también lo estarán.

Pude observar que todo se desarrolla entorno a los nuevos espacios tecnológicos y digitales, olvidando aspectos innatos en las personas que también se deben potenciar.

Yorumlar


LET'S TAKE IT TO THE NEXT LEVEL!

#TAGS

© 2023 by Annabelle. Proudly created with Wix.com

bottom of page