ANALIZANDO FRAGMENTOS
- La exploradora gallega en el mundo de la oge.
- 6 oct 2016
- 2 Min. de lectura
CHARLES CHAPLIN Y MATRIX CAPITALISTA

Los dos fragmentos propuestos para analizar, se pueden vincular claramente a ciertas partes de la materia trabajada hasta el momento, puesto que ambas se centran en la forma en la que se desarrolla el trabajo, tanto en lo relativo a un buen desarrollo en cadena, como individual.
El fragmento de la película de Charles Chaplin, muestra una realidad que ocurría en las empresas durante muchos años, donde se destacaba un liderazgo único y dominante, en este caso de un jefe, que se encargaba de dirigir y orientar la actividad de todos sus empleados. Cada persona conocía a la perfección qué tareas debía realizar, de qué forma y en qué tiempo, sin necesitar ayuda de otros, preocupándose únicamente por su buena contribución en la cadena de desarrollo. Por ello, el trabajo de todas esas personas se encontraba unido, cada uno desempeñaba una única tarea y cualquier fallo en esta repercutiría a todo el proceso.
Con el fragmento de Matrix Capitalista, podemos observar como todo esto varía, las personas pasan a ser dependientes, y no de otra persona que sería lo lógico, sino de máquinas. Como llevamos viendo hasta ahora en la materia, claro está que la sociedad avanza, y las tecnologías con ella, por lo que se debe producir una adaptación y aprovechamiento de los recursos con los que se cuentan para potenciar y mejorar el desarrollo de las personas, su calidad de vida y del resto de cosas. Plasma una visión de la sociedad, en la que las personas trabajan como máquinas, es decir, por repetición, adquirimos unos hábitos y rutinas y día tras día los vamos desarrollando, por lo que nos recuerda a la metáfora de las organizaciones como máquinas.
En el momento en el que nuestra mente se adapta a algo es prácticamente imposible cambiarlo, se encuentra como un mecanismo que responde de forma automática a ciertos estímulos y siempre de la misma forma.
Vemos un mundo imaginario enfrentado al de hoy en día, donde existe un control del sistema humano al encontrarse todo generado por ordenadores y máquinas. Nos encontramos en un punto en el que no conocemos el futuro, pero sí en cierta medida sabemos cómo empieza, quizás si seguimos con la línea de desarrollo actual en la que como bien muestra el autor Bauman, nos despreocupamos por los sentimientos y estados de ánimo de los demás e incluso en ocasiones de nosotros mismos, y únicamente centramos nuestra vida en desarrollar nuestro trabajo de la forma más adecuada y siendo posible ser los que más destaquemos.
Esto y junto con lo que me han transmitido los dos fragmentos, si todo evoluciona de la misma forma que lleva ocurriendo a lo largo de los años, no será algo descabellado pensar que las personas acabaremos dominadas por las máquinas, tal y como se muestra, por lo que por lo que llevamos trabajado y reflexionado hasta ahora en la materia, las personas debemos estar preparadas y dispuestas a adaptarnos a los cambios, cogiendo los cambios tecnológicos que se nos propongan y haciéndolos nuestros, utilizándolos de la forma que más nos convenga, ayudando a nuestro desarrollo pero nunca sustituyéndolo.
Comentários